¿Qué es el PER en Bolsa o ratio precio-beneficio?

per bolsa

Los amantes de la náutica, seguramente identifiquen las siglas PER como el carnet de patrón de embarcaciones de recreo. Sin embargo, en el mundo de las finanzas e inversiones, el PER en bolsa hace referencia a algo muy distinto, el «price to earnings ratio» en inglés, también conocido como ratio precio-beneficio en español, que te permitirá navegar mejor por el apasionante mundo de los mercados financieros.

¿Qué es el PER en la bolsa?

Per significado bolsa: El PER es un ratio o indicador utilizado habitualmente para medir la relación entre el precio de cotización en bolsa de las acciones de una empresa y los beneficios obtenidos por dicha compañía cada año.

¿Cómo se calcula el PER?

El cálculo de la fórmula del PER es muy sencillo, es suficiente con dividir la capitalización bursátil de una empresa cotizada en bolsa entre su beneficio neto. Fórmula del PER:

PER = capitalización bursátil de una empresa que cotiza en bolsa / beneficio neto de dicha empresa

La fórmula del PER puede aplicarse para la valoración conjunta de la empresa, que haría referencia a la fórmula anterior o bien a cada acción de la compañía (práctica muy frecuente en análisis bursátil). De este modo, la fórmula del PER de una acción, sería la siguiente:

PER de una acción = precio por acción / beneficio neto por acción

¿Cómo se interpreta el PER de una acción?

Como ocurre con la inmensa mayoría de ratios e indicadores clave, es tan importante o más, la interpretación del PER, que su propio cálculo.

A la hora de interpretar el PER, una vez tenemos claro qué es el PER, debemos considerar que es una fotografía de un momento determinado de la situación de la empresa y nos permitirá determinar (en ese momento) a nivel financiero si una acción está cara o barata. Es decir, si la acción está sobrevalorada o infravalorada, al comparar el precio al que cotiza con los beneficios y resultados de la compañía.

Por ejemplo, si tenemos una acción cotizada a 100€ y un beneficio anual neto por acción de 5€, el PER por acción = 100 / 5 = 20 ; PER = 20. Es decir, si tuviera todos los mismos años el mismo beneficio neto por acción, tardaríamos 20 años en generar el total del precio de la acción.

Por lo tanto, el PER es un indicador del número de años de beneficio anual por acción, que necesitaríamos para poder cubrir el precio de una acción.

Con este análisis preliminar, seguramente te sientas tentado de ponerte en búsqueda de acciones con un PER muy bajo, de tal forma que con sus beneficios puedas cubrir en un período corto de tiempo el precio de la acción. De hecho, si llevas a cabo este proceso de investigación en bolsa, encontrarás que hay acciones con un PER realmente bajo, de incluso solo 2 años en muchos casos. Es decir, que el precio de la acción, se pagaría tan solo con el beneficio neto de la acción de 2 años.

No obstante, a pesar de que parezca muy sencillo y la forma de dar con el modo de «hacerte rico rápido» y vivir de invertir, la realidad es que no es tan fácil. Tan sólo, pregúntate, ¿por qué es tan barato el precio de la acción en ese caso?

Existen las siguientes explicaciones habituales para cada diferente rango de PER de una compañía, sin embargo, no debes olvidar analizar en profundidad las particularidades de cada empresa cotizada, para conocer los detalles.

Posibles interpretaciones del PER, según su valor

¿Es malo que una acción tenga un PER bajo?

  • No existe: Las empresas sin PER las encontramos cuando no tienen beneficios netos, ni resultado nulo, es decir, dan pérdidas, ya que el PER no se calcula cuando es negativo.
  • 0-10: Acciones que a simple vista son baratas, pero cuyo bajo precio de cotización puede indicar que vienen dificultades económicas para la empresa, como un posible concurso de acreedores.
  • 10-18: Niveles «sanos» y habituales del PER, en línea con el de los promedios históricos.

¿Qué implica que una acción tenga un PER alto?

  • 18-25: Acciones que a simple vista son caras pero que pueden entrar en el grupo de gran estabilidad o con potencial de crecimiento (empresas growth).
  • Más de 25: En este caso, existen fuertes expectativas de crecimiento de los beneficios futuros de la empresa, pero hay que tener cuidado, puesto que pueden indicar sobrevaloración. También puede indicar que sus últimos beneficios fueron bajos (y el motivo detrás de esto puede venir explicado por nuevas adquisiciones)

¿Es útil el PER de una acción?

Como conclusión, podemos destacar que el PER de una acción es un indicador valioso a la hora de ver el potencial de una acción así como si está sobrevalorada o infravalorada. Sin embargo, debemos tener en cuenta las particularidades de cada caso, estudiar si son valores cíclicos, si han realizado adquisiciones de empresas en el último año o si tienen problemas próximos de liquidez.

En definitiva, debemos combinar varios indicadores en el análisis, además del PER, para tener la visión más completa posible, de los estados financieros de la empresa.

Recuerda también que es una «foto en un momento determinado» y si aparecen nuevas noticias o perspectivas de crecimiento, tardará en ajustarse en base a los cambios de la cotización de las acciones de la empresa en bolsa.

Tal vez te interese ⬇️