¿Qué es el finiquito y en qué invertirlo?

calcular finiquito de trabajo

Seguramente has escuchado en más de una ocasión o lo has vivido en primera persona, la expresión de «a ver si me pagan el finiquito» o «estoy esperando el finiquito» cuando alguien termina su relación laboral con una empresa, en la mayoría de los casos principalmente por despido, ya sea procedente o improcedente.

El finiquito, es el documento que refleja la liquidación final de carácter obligatorio correspondiente al trabajador, una vez termina la relación laboral por la causa que sea con la empresa para la que trabajaba. De este modo, corresponde finiquito incluso cuando exista un despido sin causa justificada y la indemnización pertinente, también cuando el trabajador toma la decisión propia de poner fin a su relación laboral con una empresa.

De este modo, el finiquito es el documento que entrega la empresa al empleado cuando llega a su fin la vinculación laboral que existía entre ambos.

El finiquito se compone de diferentes factores, que muestran el cierre y ajuste de cuentas en la relación contractual laboral entre empleador y empleado al llegar a su fin.

El finiquito se encuentra regulado por el estatuto de los trabajadores en los artículos número 3 y número 49, así como por normas específicas (si existieran) del convenio colectivo.

En caso de que no tengas fuentes de ingresos estables y adicionales a tu trabajo adicional, te recomendamos ahorrar una parte del finiquito como colchón para los próximos meses hasta encontrar un nuevo empleo e invertir el resto en acciones estables que aportan dividendos de forma recurrente.

¿Cómo calcular el finiquito?

A la hora de calcular el finiquito, hay que tener en cuenta diferentes elementos que integran y componen el finiquito, entre los que destacan:

Salario de los días que ha trabajado y no ha cobrado: habitualmente del mes en curso, por ejemplo si la relación contractual llega a su fin el día 15 y ha trabajado del 1 al 15 sin cobrar todavía la nómina de ese mes, debería quedar reflejado en el cálculo del finiquito. También se tendría en consideración el pago de meses atrasados (en caso de haberlos) o nóminas pendientes de pago.

-Pagas extra y horas extra trabajadas pendientes de pago: por ejemplo si el trabajador tiene un bono anual por consecución de objetivos y los ha conseguido pero todavía no ha recibido el pago extra correspondiente a ese punto, debería tenerse en cuenta en el cálculo del finiquito.

-Importe total de vacaciones pendientes: en caso de que el empleado no haya gastado el total de vacaciones que tenía para ese ejercicio económico (año).

-Otros conceptos de pagos pendientes.

A estos importes habría que restarle lo que el trabajador adeude a la empresa, en caso de que así sea, por ejemplo adelantos de nómina que haya solicitado (habiendo percibido un dinero antes de efectuar el trabajo).

Cálculo de finiquito

A la hora de llevar a cabo el cálculo del finiquito, hay que tener en cuenta los aspectos citados anteriormente. Por lo que si te preguntas cómo se calcula el finiquito, el primer paso es calcular los últimos días que has trabajado y cotizado, es decir, los días de salario del último mes de tu relación laboral.

Para calcular esta cifra, en primer lugar tienes que calcular tu sueldo diario, es decir cuánto ganas al día y multiplicarlo por el numero de días trabajados que no te han sido remunerados aún. En caso de que tengas un sueldo fijo sin variaciones cada mes, puedes calcular tu sueldo diario, dividiendo entre 30 días. Por ejemplo, si ganas 2.000€ al mes, tu sueldo diario resultante sería 2.000€ / 30 días = 66,66€ / día.

De este modo, si el fin del contrato tiene lugar el día 12 del mes en curso, se multiplicarían 12 x 66,66€ = 799,92€. Ese sería el importe correspondiente a la primera parte del cálculo del finiquito.

El segundo punto sería el correspondiente a las pagas extra pendientes de pago, si por ejemplo tu paga extra tiene un valor de 20€ y has realizado 20h extra pendientes de pago, te tendrían que abonar 20×20 = 400€ en este concepto.

Para calcular la indemnización correspondiente a las vacaciones, imaginemos que tiene 24 días laborables de vacaciones al año. Que ha disfrutado de 12 y que su contrato termina el 31 de diciembre sin haber podido disfrutar las 12 restantes. En ese caso, el cálculo del finiquito correspondiente a la liquidación de vacaciones no disfrutadas serían los 12 días de vacaciones no disfrutadas x 66,66€ de sueldo diario = 799,92€.

Para hacer el cálculo dependiendo del mes en que termine la relación contractual es aconsejable hacer una regla de 3, si tienes 24 días laborables de vacaciones al año, cada mes se van acumulando 2. (2×12 = 24).

Cómo se calculan en el finiquito las pagas extraordinarias, es un punto un tanto complejo, por ejemplo, es requisito que no estén prorrateadas, es decir, si tienes dos pagas extra no tienen que estar distribuidas en 12 mensualidades, porque ya las habrás estado cobrando cada mes que has llevado a cabo tu actividad laboral. Deberían estar repartidas en 14 pagas por ejemplo.

¿Cuánto me tienen que pagar de finiquito?

Si hacemos el cálculo de todos los conceptos anteriores y los sumamos, además de otros conceptos que deban constar en el convenio colectivo o acuerdo con la empresa, ya tendríamos el finiquito final. Aunque debes tener muy en cuenta, que ese no es el importe final que vas a recibir como ingreso en tu cuenta bancaria, sino que hay que descontar varios conceptos, entre los que hay que tener en cuenta los siguientes:

-Las deducciones por IRPF y Seguridad Social: es decir del finiquito o indemnización bruta, debemos restar las cotizaciones a la seguridad social así como las retenciones a cuenta del IRPF.

Calcular finiquito por baja voluntaria

El derecho a finiquito tras una baja voluntaria es una realidad, en caso de que decidas marcharte de la empresa de forma voluntaria, tienes derecho a percibir sumas de dinero «que ya te has ganado» como el sueldo pendiente tras tu última nómina, la parte proporcional de pagas extra no prorrateadas, las vacaciones no disfrutadas o las horas extra no abonadas en caso de haberlas.

A diferencia de casos de despido tanto procedente como procedente no te corresponde indemnización por días trabajados, puesto que eres tú la persona que decide dejar de forma voluntaria la empresa (teniendo la empresa voluntad de continuar con vuestra relación laboral).

Consejo antes de firmar el finiquito

Es aconsejable firmar siempre el finiquito como no conforme, anotando la fecha de recepción del mismo. Esto nos permitirá ganar tiempo y consultar con un abogado laboralista que todos los detalles del finiquito son correctos. A menudo los despidos llegan sin esperarlos y con ellos los finiquitos, ante un shock como perder el empleo, es difícil hacer cálculos complejos de forma rápida, especialmente en el momento de haber recibido una noticia así, por lo que es importante ganar tiempo para poder revisar todo correctamente, con calma y con asesoramiento de un profesional en la materia.

Tal vez te interese ⬇️